viernes, 8 de agosto de 2008

Esquema grefico donde se describe el funcionamiento de una arquitectura de una Red Lan

Arquitectura de una Red Lan

Descripción de la figura


La red esta conectada a Internet. Esta se encuentra protegida de ataques externos mediante un firewall (no completamente protegido). Luego pasamos a una Zona Desmilitarizada. En esta zona se encuentran los servidores que tienen contacto con el exterior y además protege a la red interna. Los servidores se encuentran comunicados con las estaciones de trabajo, a través, de un Hub o Switch. Los clientes de esta red son estaciones en las que corren sistemas operativos como Mac, Linux y Windows, además tenemos una impresora de red y podemos disponer de otros periféricos como escáneres, faxes, etc. (algunos de estos necesitando un software adicional para realizar el trabajo).Se puede ver en esta red un dispositivo Wireless, bluetooth y cualquiera que muestre las características necesarias para el funcionamiento de una red local.

Otro ejemplo de arquitectura

Protocolos que utilizan

Los protocolos más usados
Son componentes del software que permiten la comunicación entre equipos. Los protocolos principales para una red de área local son los siguientes:

TCP/IP: el protocolo utilizado en Internet. Será necesario si decide conectar su red de área local a Internet.

IPX-SPX: un protocolo sencillo, a veces se usa para ciertos juegos de video. Cliente de red de Microsoft: el protocolo patentado por Microsoft, que permite compartir archivos y compartir impresoras, entre otras prestaciones.En forma predeterminada, el sistema operativo instala los protocolos comunes, que serán suficientes para la mayoría de los usuarios. A menos que sea necesario, no tendrá que leer el resto de esta sección.

Es necesario establecer mecanismos para gestionar la información que entra y sale de las líneas de transmisión, los mas utilizados son: el CSMA/CD y el paso de testigo.
CSMA/CD (Acceso Múltiple con Detección de Portadora y Colisiones)

El equipo que desea transmitir escucha en primer lugar. Si el canal está libre, entonces transmite. Si está ocupado, se espera hasta que quede libre. Si dos equipos comienzan a transmitir a la vez, se produce una colisión. Esta colisión origina errores, por lo que las estaciones comenzarán a emitir nuevamente. Para evitar que vuelva a ocurrir, un algoritmo aleatorio será el que determinará en cada estación el momento del comienzo de la transmisión.

El equipo transmisor está constantemente escuchando la línea, incluso cuando transmite. Si al comparar lo transmitido con lo que circula por la red no coincide, es que se ha producido una interferencia, debido a una colisión y debe volver a comenzar.

El algoritmo aleatorio intenta impedir que dos estaciones comiencen a transmitir simultáneamente una vez detectada la colisión.

A medida que aumenta el número de equipos, el número de colisiones también aumenta.

Paso de testigo (token pasing)

Un equipo solo puede transmitir cuando tiene un testigo, denominado TOKEN.
El testigo es un paquete único o trama especial que circula por la red y llega a cada nodo. Cuando un nodo debe transmitir cambia un bit de la trama y adquiere el uso exclusivo de la red. Para evitar el uso exclusivo de la red por un equipo, el tiempo de retención del testigo está limitado.

NetBIOS (Network Basic Input/Output System)

Es un programa que permite que se comuniquen aplicaciones en diferentes ordenadores dentro de una LAN. Desarrollado originalmente para las redes de ordenadores personales IBM, fué adoptado posteriormente por Microsoft. NetBIOS se usa en redes con topologías Ethernet y token ring. No permite por si mismo un mecanismo de enrutamiento por lo que no es adecuado para redes de área extensa (MAN), en las que se deberá usar otro protocolo para el transporte de los datos (por ejemplo, el TCP).NetBIOS puede actuar como protocolo orientado a conexión o no (en sus modos respectivos sesión y datagrama). En el modo sesión dos ordenadores establecen una conexión para establecer una conversación entre los mismos, mientras que en el modo datagrama cada mensaje se envía independientemente.

Una de las desventajas de NetBIOS es que no proporciona un marco estándar o formato de datos para la transmisión.

NetBEUI

Es una versión mejorada de NetBIOS que sí permite el formato o arreglo de la información en una transmisión de datos. También desarrollado por IBM y adoptado después por Microsoft, es actualmente el protocolo predominante en las redes Windows NT, LAN Manager y Windows para Trabajo en Grupo.

Aunque NetBEUI es la mejor elección como protocolo para la comunicación dentro de una LAN, el problema es que no soporta el enrutamiento de mensajes hacia otras redes, que deberá hacerse a través de otros protocolos (por ejemplo, IPX o TCP/IP). Un método usual es instalar tanto NetBEUI como TCP/IP en cada estación de trabajo y configurar el servidor para usar NetBEUI para la comunicación dentro de la LAN y TCP/IP para la comunicación hacia afuera de la LAN.

AppleTalk

Es el protocolo de comunicación para ordenadores Apple Macintosh y viene incluido en su sistema operativo, de tal forma que el usuario no necesita configurarlo. Existen tres variantes de este protocolo:

· LocalTalk: La comunicación se realiza a través de los puertos serie de las estaciones. La velocidad de transmisión es pequeña pero sirve por ejemplo para compartir impresoras.

· Ethertalk. Es la versión para Ethernet. Esto aumenta la velocidad y facilita aplicaciones como por ejemplo la transferencia de archivos.

· Tokentalk. Es la versión de Appletalk para redes Tokenring.

Tipos de servidores utilizados en las Lan

Tipos de servidores

Los servidores dentro de una LAN pueden ser dedicados, aquellos que solo actúan como servidores, o no dedicados, aquellos servidores que pueden ser compartidos, como en el caso de las estaciones de trabajo. No es recomendable el utilizar servidores no dedicados dentro de una LAN, ya que las actividades de éstos tienden a reducir el desempeño de la red. Esta no es la única diferencia que puede ser notada dentro de los diferentes tipos de servidores, también se debe decidir si se puede justificar la instalación de un servidor de propósito específico para las actividades que se desean realizar, ya que, por ejemplo, un servidor de archivos, puede, en un momento dado, ser utilizado la mayor parte del tiempo como un servidor de bases de datos. En este caso se debe escoger entonces, en vez de un servidor de archivos, un servidor diseñado para el manejo de bases de datos.
Superservidores
Las máquinas que han sido diseñadas desde sus bases para ser servidores son llamadas superservidores. Se utilizan con mayor frecuencia en casos en los cuales el servidor realiza algo más que procesamiento básico de archivos. Generalmente a estos últimos servidores se les llama servidores de peticiones. Los superservidores se caracterizan por su capacidad de multiprocesamiento y por buses de buen desempeño (la mayoría de las veces propietarios) que evitan los cuellos de botella. Estos servidores son los mas fuertes de todos las microcomputadoras que funcionan como servidores, ideales para aplicaciones cliente-servidor. Sin embargo se debe tener cuidado al escoger un superservidor ya que muchas de las arquitecturas de los superservidores son propietarias y se puede terminar "encadenado" a un distribuidor de equipo de cómputo.
Servidores de propósito específico
Aunque es posible adaptar un servidor a casi cualquier actividad específica, existen algunas categorías de servidores que se utilizan de manera general.
Servidores de terminales

Este tipo de servidores son utilizados para conectar terminales baratas a una LAN, a través de una conexión. A través de estas terminales los usuarios pueden accesar las aplicaciones del servidor como si estuvieran utilizando el servidor de manera directa, con lo cual se aprovechan mas los recursos del servidor. Además se puede tener acceso a otros servidores al mismo tiempo y se evita tener que entrenar de nuevo a los usuarios.
Servidores de bases de datos
Los servidores de bases de datos distribuyen el procesamiento de la información entre una aplicación, que es ejecutada en la estación de trabajo cliente, y el manejador de bases de datos que se ejecuta en el servidor. Con esto se reduce, además de la carga de procesamiento del servidor, el tráfico de la red. Estos servidores pueden manejar las bases de datos de dos maneras, bases de datos centralizadas y bases de datos distribuidas.
Bases de datos distribuidas

· Evitan un cuello de botella potencial en el manejador de las bases de datos.

· Eliminan al servidor como punto único de falla.

· Permiten el real acceso a bases de datos distribuidas a través de puentes y pasarelas.

· Permiten una administración centralizada de las bases de datos.

· Teóricamente, permiten la corrupción de los datos, por cualquiera de las estaciones de la red.

· No elimina las tareas de actualización y sincronización de las bases de datos.
Bases de datos centralizadas

· Reducen la probabilidad de corrupción de la información.
· Son más fáciles de mantener.
· Permiten el acceso a muchas bases de datos a través de LANs y WANs.
· Permiten el uso de enlaces a WANs de menor velocidad.
Servidores de impresión
La función de este tipo de servidores es la de administrar los recursos de impresión, dentro de la red, de manera eficiente. Generalmente se tiene al servidor conectado directamente al dispositivo de impresión, dicho servidor se encarga de recibir las peticiones de impresión de las demás estaciones de la red y de mandarlas a la impresora.
Servidores de Aplicaciones
Estos servidores permiten almacenar grandes cantidades de datos que son consultados, manipulados, revisados o cambiados frecuentemente por los usuarios. Algunas de las aplicaciones que pueden encontrarse en un servidor de aplicaciones son:

· SQL Server
· Oracle
· Lotus Notes
Controladores de Dominio y Servicios de Directorio
Un controlador de dominio administra el acceso de los usuarios a la red, siendo los responsables por autenticar o validar la identidad de los usuarios, certificando sus contraseñas al ingresar a la red. Casi siempre estos mismos servidores funcionan como Servicio de Directorio permitiendo a los usuarios ubicar, almacenar proteger datos en la red.
Servidores de Comunicación
Este tipo de servidores es el que permite la comunicación ya sea entre:

· Dos ó más secciones físicamente separadas de una misma red, ya sea a través de una red externa o no.
· La red corporativa con Internet.
· La utilización de tecnología de Internet para aplicaciones netamente corporativas (Intranet).

Sistemas Operativos Compatibles con este tipo de Redes

Sistemas Operativos









































Componentes fisicos utilizados

Componentes fisicos utilizados

· Servidor: El servidor es aquel o aquellos ordenadores que van a compartir sus recursos hardware y software con los demás equipos de la red. Sus características son potencia de cálculo, importancia de la información que almacena y conexión con recursos que se desean compartir.

· Estación de trabajo: Los ordenadores que toman el papel de estaciones de trabajo aprovechan o tienen a su disposición los recursos que ofrece la red así como los servicios que proporcionan los Servidores a los cuales pueden acceder.

· Gateways o pasarelas: Es un hardware y software que permite las comunicaciones entre la red local y grandes ordenadores (mainframes). El gateway adapta los protocolos de comunicación del mainframe (X25, SNA, etc.) a los de la red, y viceversa.

· Bridges o puentes: Es un hardware y software que permite que se conecten dos redes locales entre sí. Un puente interno es el que se instala en un servidor de la red, y un puente externo es el que se hace sobre una estación de trabajo de la misma red. Los puentes también pueden ser locales o remotos. Los puentes locales son los que conectan a redes de un mismo edificio, usando tanto conexiones internas como externas. Los puentes remotos conectan redes distintas entre sí, llevando a cabo la conexión a través de redes públicas, como la red telefónica, RDSI o red de conmutación de paquetes.

· Tarjeta de red: También se denominan NIC (Network Interface Card). Básicamente realiza la función de intermediario entre el ordenador y la red de comunicación. En ella se encuentran grabados los protocolos de comunicación de la red. La comunicación con el ordenador se realiza normalmente a través de las ranuras de expansión que éste dispone, ya sea ISA, PCI o PCMCIA. Aunque algunos equipos disponen de este adaptador integrado directamente en la placa base.

· El medio: Constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la red. Los medios físicos más utilizados son el cable de par trenzado, par de cable, cable coaxial y la fibra óptica (cada vez en más uso esta última).

· Concentradores de cableado: Una LAN en bus usa solamente tarjetas de red en las estaciones y cableado coaxial para interconectarlas, además de los conectores, sin embargo este método complica el mantenimiento de la red ya que si falla alguna conexión toda la red deja de funcionar. Para impedir estos problemas las redes de área local usan concentradores de cableado para realizar las conexiones de las estaciones, en vez de distribuir las conexiones el concentrador las centraliza en un único dispositivo manteniendo indicadores luminosos de su estado e impidiendo que una de ellas pueda hacer fallar toda la red.

Existen dos tipos de concentradores de cableado:


1. Concentradores pasivos: Actúan como un simple concentrador cuya función principal consiste en interconectar toda la red.

2. Concentradores activos: Además de su función básica de concentrador también amplifican y regeneran las señales recibidas antes de ser enviadas.

Los concentradores de cableado tienen dos tipos de conexiones: para las estaciones y para unirse a otros concentradores y así aumentar el tamaño de la red. Los concentradores de cableado se clasifican dependiendo de la manera en que internamente realizan las conexiones y distribuyen los mensajes. A esta característica se le llama topología lógica.

Existen dos tipos principales:

1. Concentradores con topología lógica en bus (HUB): Estos dispositivos hacen que la red se comporte como un bus enviando las señales que les llegan por todas las salidas conectadas.

2. Concentradores con topología lógica en anillo (MAU): Se comportan como si la red fuera un anillo enviando la señal que les llega por un puerto al siguiente.

· Balums o transceptores: Su función es la de adaptar la señal pasándola de coaxial, twinaxial, dual coaxial a UTP o, en general, a cables pares. El uso de este tipo de elementos produce pérdidas de señal, ya que deben adaptar la impedancia de un tipo de cable a otro.

· Rack: Armario que recoge de modo ordenado las conexiones de toda o una parte de la red.

· Latiguillos: Cables cortos utilizados para prolongar los cables entrantes o salientes del Rack.

· Canaleta: Estructura metálica o de plástico que alberga en su interior todo el cableado de red, de modo que el acceso a cualquier punto esté más organizado y se eviten deterioros indeseados en los cables.

· Placas de conectores y rosetas: Son conectores que se insertan en las canaletas o se adosan a la pared y que sirven de interfaces entre el latiguillo que lleva la señal al nodo y el cable de red.

Topologias utilizadas en las Redes Lan

Topologias Logicas

La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.

· La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada, es como funciona Ethernet.

· La topología transmisión de tokens controla el acceso a la red mediante la transmisión de un token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y el proceso se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de tokens son Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI). Arcnet es una variación de Token Ring y FDDI. Arcnet es la transmisión de tokens en una topología de bus.
Topologías Físicas
Bus
Topología bus es la más sencilla de todas. Requiere de menos cableado que cualquier otra topologia. Tenemos un enlace por cada nodo, y estos se conectan a un enlace (tronco) que une todas las estaciones. Típica configuración que usa Ethernet. Una ruptura en el cableado botará toda la red. Con esta topología sólo una computadora puede enviar un paquete a la vez. Todas las computadoras escuchan todos los paquetes que circula en la red pero únicamente la destinataria lo recibe, liberando hasta entonces la red. Ambos extremos del cable troncal, deberán tener conectado un terminador, con el propósito de evitar que un paquete llegue a un extremo del troncal y rebote, manteniendo ocupada la red.

Anillo

Con este tipo de topología, todos los dispositivos están interconectados en un círculo, por lo que este diseño no requiere de terminadores. Los paquetes son enviados en una sola dirección del anillo mientras pasan de uno a otro dispositivo siempre y cuando el paquete no lo tenga como destinatario. Esta topología tiene dos variantes al ser construida, a como puede apreciarse en las figuras 2.2 y 2.3. La segunda versión es más tolerante a las fallas, mientras que en la primera, sin un equipo falla, toda la red falla.


Estrella

Esta configuración está siendo eliminada poco a poco, puesto que todo el sistema se centra en la estación central y si por algún motivo cayese, todo el sistema se vería afectado. El nodo central, para N estaciones, tiene N-1 enlaces, mientras que las otras estaciones tan sólo tendrían uno que es el que les vendría de la estación central.

Existen dos combinaciones comunes de las tres topologías antes descritas: bus estrella y estrella anillo:

· Bus Estrella. Si se reemplazan las computadoras miembro de una topología bus con los hubs de una topología estrella, se obtiene una topología bus estrella.

· Anillo Estrella. Los hubs más pequeños están internamente interconectados como en un anillo y conectados al mismo tiempo con el hub principal como en una topología en estrella.

Topología Anillo Estrella

Topología Bus Estrella

Medios de transmision de las Redes Lan

Medios de transmision

Por medio de transmisión, se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente.

El medio de transmisión consiste en el elemento que conecta físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LANs se puede mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético (en transmisiones inalámbricas).

Cable de pares / Par Trenzado

Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance. Se utilizan con velocidades inferiores al MHz (de aprox. 250 KHz). Se consiguen velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas.

En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un cable puede variar.
Cable Coaxial

Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc.Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.

Para señales analógicas se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y para señales digitales un repetidor cada kilómetro.

Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.

El apantallamiento protege los datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espúreas, llamadas ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos. Este núcleo puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de cobre.

Tipos de cable coaxial:

· Cable fino (Thinnet).
· Cable grueso (Thicknet).

El tipo de cable coaxial más apropiado depende de 1as necesidades de la red en particular.

Fibra Óptica

En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza óptica, de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena elección al momento de observar rendimiento y calidad de transmisión. En estos días lo podemos encontrar en la televisión por cable y la telefonía.

En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.

Composición del cable de fibra óptica

Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. El plástico es más fácil de instalar, pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.










Debido a que los hilos de vidrio pasan las señales en una sola dirección, un cable consta de dos hilos en envolturas separadas. Un hilo transmite y el otro recibe. Una capa de plástico de refuerzo alrededor de cada hilo de vidrio y las fibras Kevlar ofrece solidez. En el conector de fibra óptica, las fibras de Kevlar se colocan entre los dos cables. Al igual que sus homólogos (par trenzado y coaxial), los cables de fibra óptica se encierran en un revestimiento de plástico para su protección.

Transmisión por trayectoria óptica

La transmisión de datos vía radio, microondas, láser o infrarrojos son algunas de las soluciones usadas cuando llega el momento en el que un cable es imposible de tirar, en el que unos tabiques hacen multiplicar por x los metros de cables y repetidores y por lo tanto el presupuesto.

La comunicación por infrarrojos o láser, es digital al cien por cien, por lo que no necesitamos dispositivos de modulación o de demodulación, es muy directiva y casi las únicas preocupaciones serían las meteorológicas.

Las microondas, así se llaman las ondas de radio que van de una antena parabólica a otra, sirven básicamente para comunicaciones de vídeo o telefónicas. La movilidad que pueden caracterizar estos equipos y el ahorro económico que produce el hecho de no tender cable a cada sitio en que quiera enviarse o recibir la información hace de esta técnica una de las más usadas para comunicaciones móviles. Como la transmisión por láser o infrarrojos, las microondas, también se ven afectadas por las condiciones atmosféricas.





miércoles, 6 de agosto de 2008

Conceptos Basicos

Red

Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se considera que una red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros. Importancia de las Redes Un equipo es una máquina que se usa para manipular datos. Los seres humanos, como seres comunicativos, comprendieron rápidamente porqué sería útil conectar equipos entre sí para intercambiar información. Una red informática puede tener diversos propósitos: · Intercambio de recursos (archivos, aplicaciones o hardware, una conexión a Internet, etc.) · Comunicación entre personas (correo electrónico, debates en vivo, etc). · Comunicación entre procesos (por ejemplo, entre equipos industriales). · Garantía de acceso único y universal a la información (bases de datos en red). Las redes también se usan para estandarizar aplicaciones. El término groupware se usa generalmente para referirse a las herramientas que permiten que varias personas trabajen en una red. Por ejemplo, las agendas grupales y el correo electrónico se pueden usar para comunicar de manera más rápida y eficaz.

Redes Lan

Una LAN es un grupo de equipos localizados en un área relativamente pequeña conectados por un medio de transmisión común. Cada uno de los equipos y dispositivos de comunicación en una LAN se denomina nodo. Una LAN se caracteriza por tres atributos primarios: su topología, su medio de transmisión y sus protocolos. La topología es el patrón que se utiliza para conectar los equipos. Con una topología de bus, el cable de red conecta un equipo con el siguente, formando una cadena. Con una topología estrella. cada uno de los equipos está conectado a un nexo central llamdo hub o switch. Una topología anillo es escencialmente un topología bus con los dos extremos unidos.

El medio de transmisión es la conexión física entre equipos. La topología y el medio de transmisión usados en un equipo en particular, están determinados por el protocolo que esta operando en la capa enlace de datos del modelo OSI, como ser Ethernet o Token Ring. Ethernet, por ejemplo, admite muchas topologías y medios de transmisión para una LAN, como ser cable UTP en una topología estrella, se debe usar (en la mayoria de los casos) la misma topología y medio de transmisión para todos los equipos en la LAN. Existe hardware que permite la conexión de tecnologías estrchamente relacionadas. No es posible, por ejemplo, conectar un equipo en una red bus Ethernet y hacer que ambos equipos participen en la misma LAN.

En la mayoria de los casos, una LAN esta confinada a una sola área, piso, o edificio. Para expandir la red fuera de esos limites, se puede conectar multiples LANs con dispositivos denominados Routers. Permite formar una red interconectada o internet, que es escencialmente, una red de redes. Un equipo en una LAN puede comunicarse con sistemas en otra LAN debido a ese tipo de interconexión. Con la conexión de LANs es posible construir una red interconectada del tamaño que se necesite. Muchas fuentes usan el termino red cuando describen una LAN, pero tambien usan el mismo termino cuando se refieren a una red interconectada.

Necesidad de la Red Local

Entre los principales argumentos que aconsejan la utilización de una red de área local se encuentran los siguientes:

· Razones económicas: Compartir periféricos supone un gran ahorro monetario, al poder disminuir el número de estos.

· Creación de sistemas de información distribuidos: Ya que en ocasiones toda la información que se necesita no reside en un mismo ordenador, es necesario que exista comunicación entre los distintos puntos donde reside la información.

· Evitar redundancias inútiles de la información: Si cada usuario dispone de una copia de la información que puede ser manipulada por él, en el sistema habrán múltiples copias no sincronizadas y por lo tanto se podrán producir desfases en la información original, además de ocupación extra en el almacenamiento de dicha información.

· Proceso distribuido: Al poder ejecutar un proceso repartido entre varios nodos, sostiene una carga balanceada de estos.

· Simplificación de la gestión de los sistemas: Al poder centralizar la información o procedimientos se facilita la administración y la gestión de los equipos (Desde un solo equipo o consola de red).

Cualquiera de los puntos anteriores lleva a un beneficio económico, aunque esta no sea la única razón por la que son convenientes las redes de área local.

Características esenciales de una Lan

Otras características que aparecen frecuentemente en las redes de área local y que están relacionadas entre si son:

· Los canales de comunicación suelen ser multiacceso: hay un solo canal que enlaza todos los nodos. Los paquetes enviados pasan por cualquier punto de la red o a sus conjuntos concretos de estos equipos.

· La línea de comunicación suelen ser multipunto.

· El tipo de red depende del tipo de cableado.

· El tipo de red también depende de la topología y de los protocolos utilizados.

Tipos de Red

En el mundo de las redes existen dos tipos de redes: punto a punto y cliente-servidor, basado en la forma en cómo estén configuradas las computadoras y cómo accesen a la información.

Par a par

Cada máquina tiene los mismos derechos de acceso como todas las demás; no existe un servidor central ni jerarquía entre las computadoras; todas las computadoras son clientes y servidores al mismo tiempo. El usuario de cada estación puede decidir qué recursos compartir en la red. Este tipo de red tiene tres ventajas:

· Barata
· Fácil de configurar y mantener
· Permite compartir datos y recursos.

También presenta desventajas, como son:

· Capacidad limitada
· No soporta más de diez usuarios
· La administración de la red debe hacerse en cada máquina
· Insegura
· Difícil de conectar a plataformas y sistemas operativos distintos
· Difícil de realizar respaldos efectivos

Finalmente, este tipo de redes son buenas para ambientes donde:

· Existen 10 o menos usuarios.
· Los usuarios comparten recursos e impresoras, aunque no existen servidores especializados.
· La seguridad no es una preocupación.
· Tanto la organización y la red experimentarán un crecimiento limitado en el futuro cercano y medio.

Cliente-servidor

Una red cliente-servidor es una colección de computadoras (servidores) que agrupan recursos compartibles y computadoras (clientes) que acceden a dichos recursos. Cuando el tráfico en la red es muy grande, serán necesarios más servidores para distribuir sus tareas y puedan ser ejecutadas de la manera más eficiente. Es en este momento cuando se requieren servidores especializados como:

· Servidores de archivo e impresión
· Servidores de aplicación
· Controladores de dominio
· Otros.